Jane Nelson es la directora de la Iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa de la Kennedy School de la Universidad de Harvard, donde, además, se desempeña como profesora adjunta en Políticas Públicas y es miembro no-residente del Instituto Brookings, así como asociada sénior del Programa sobre Liderazgo en Sostenibilidad por la Universidad de Cambridge.
Jane ha trabajado en África, América Latina, Asia, Europa y Medio Oriente; además de ser coautora de cuatro libros y contar con más de 60 publicaciones sobre la responsabilidad social empresarial y ser la creadora de cinco informes sobre Ciudadanía Corporativa Global presentados ante el pleno del Foro Económico Mundial.
Cabe mencionar que Nelson también se ha desempeñado en la iniciativa privada en distintas empresas y en ONGs como la Fundación Rockefeller y el Instituto Ethos de Brasil.
Durante el pasado VI Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía AC, Jane Nelson ofreció la conferencia magistral “Presente y futuro de la Responsabilidad Social Empresarial”, donde comentó su basta experiencia en distintas partes del mundo y en diferentes contextos sociales, culturales y económicos, así como las conclusiones a las que ha llegado tras estas experiencias, todas, cabe recalcar, enfocadas en la responsabilidad social corporativa.
En charla privada, la directora de la Iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa de la Kennedy School de Harvard, comentó el papel que juega latinoamérica y cómo se compara actualmente con el viejo continente: “En Europa el gobierno ha jugado un rol muy importante; mientras en latinoamérica aún hay muchos retos en temas como educación, acceso a finanzas, hay mucha desigualdad, en biodiversidad, por ejemplo en el Amazonas. Pero las multinacionales en latinoamérica empiezan a tener un liderazgo más proactivo; hay muy buenos ejemplos en Europa que tienen más de 20 años. Hay muchas empresas y coaliciones pero las necesidades en América Latina son más fuertes y las empresas empiezan a responder y a tomar un rol de liderazgo. Pareciera que la visión suele ser que latinoamérica va a aprender de Estados Unidos y Europa, pero en realidad latinoamérica, Asia y África han desarrollado modelos que pueden ser replicables en Europa y Estados Unidos, en realidad lo que se requiere es un intercambio de aprendizajes y experiencias EE.UU. y Europa pueden aprender de lo que se ha desarrollado en América Latina, Asia y África”.
Nelson agregó que “hace 10 años la mayoría de los gobiernos europeos estaban haciéndose cargo de educación y capacitación, no se enfocaban en los negocios; hoy día con tantos jóvenes desempleados, la comunidad empresarial se ha tenido que involucrar mucho más porque los gobiernos están mucho más restringidos que antes. Parte de la crisis es porque algunas de las instituciones financieras no ejercieron su responsabilidad, pero lo que se busca es que las empresas se comprometan y se involucren en temas como desempleo juvenil y educación, el gran reto es para las pequeñas y medianas empresas que han sido las más afectadas pues se tienen que mantener en el negocio y demostrar su responsabilidad corporativa”.
Por último, Jane Nelson adjudicó la dificultad de entendimiento en temas como el cambio climático a la utilización de un lenguaje especializado “lleno de tecnicismos” que evitan que el público en general entienda el mensaje que se quiere dar, por lo que instó a los medios de comunicación y a los científicos a utilizar un lenguaje más amigable para el público.